Una oportunidad para conocer el puerto de Santander
Si estás interesado en una visita al puerto de Santander, debes saber que existen iniciativas como las charlas organizadas por la Autoridad Portuaria que permiten adentrarse en su funcionamiento. Nosotros asistimos a una de ellas, donde se nos ofreció una visión completa —con datos y ejemplos reales— sobre cómo opera uno de los puertos más activos del norte peninsular.
Aquí os dejamos un resumen de los aspectos que más nos han llamado la atención, acompañado de algunos datos especialmente interesantes que muestran hasta qué punto este enclave se ha transformado en una infraestructura moderna, eficiente y estratégica.
Cuarto en tráfico de coches… sin fábrica cercana
En la charla se destacó que Santander es el cuarto puerto español en movimiento de coches nuevos, por detrás únicamente de Valencia, Barcelona y Vigo. Lo sorprendente es que, a diferencia de esos enclaves, no cuenta con una fábrica cercana de vehículos. Los automóviles llegan en tren desde lugares como Valladolid, Palencia o Navarra, lo que revela un alto nivel de eficiencia logística intermodal.
Transformación física y tecnológica
Los muelles del puerto han evolucionado significativamente: pasaron de ser largos y estrechos a ser más anchos y profundos, adaptándose a buques de mayor calado y a grúas capaces de descargar hasta 120 toneladas. Además, se está construyendo un silo vertical de cuatro plantas para incrementar la capacidad de almacenamiento de vehículos, cuya finalización está prevista para 2027. Se trata de una actuación muy ambiciosa que consolidará al puerto como referente del tráfico de vehículos en la fachada atlántica española y como centro logístico clave para Europa.

Silo vehículos Raos
Exportaciones con requisitos singulares
Una curiosidad que nos comentaron durante la visita, es que los vehículos destinados a países como Australia o Nueva Zelanda deben pasar por hornos a 70°C durante 40 minutos para eliminar microorganismos y evitar posibles plagas en los países de destino. En el caso de Japón, los estándares estéticos son más exigentes. Todo este proceso se gestiona desde las instalaciones portuarias.
Auge del tráfico de contenedores con Boluda
La naviera valenciana Boluda ha transformado la actividad del puerto con una inversión cercana a los 40 millones de euros. En solo dos años, su nueva terminal ha pasado a operar 150.000 TEUs anuales y ahora se está ampliando su superficie para permitir la escala de dos buques simultáneamente, y se espera que en un futuro cercano la compañía traiga nuevas grúas STS para incrementar sus operaciones en la terminal cántabra.

Terminal Boluda Santander
Automatización en la descarga de graneles
Un ejemplo destacado de modernización es la terminal de graneles alimentarios TASA, del Grupo Cobasa, donde se puede descargar un buque con apenas una o dos personas, gracias a modernos sistemas herméticos, digitalizados y cintas cerradas. Esta tecnología reduce emisiones de polvo y mejora la convivencia con el entorno urbano.

TASA Santander
El nuevo muelle de Raos 6
Durante la visita, también nos hablaron sobre uno de los proyectos más relevantes en marcha: la construcción del nuevo muelle de Raos 6, cuya primera fase comenzará próximamente. Se trata de una infraestructura imprescindible para seguir ampliando la capacidad operativa del puerto, especialmente tras el crecimiento de la terminal de contenedores y el aumento sostenido de actividad en el Espigón Norte.
Esta primera fase contempla la ejecución de un nuevo muelle multipropósito de 212 metros de longitud, preparado para operar a un calado de 12 metros de profundidad. Esto permitirá recibir buques de gran porte y mejorar el servicio de mercancías generales y graneles sólidos, ya sea mediante descarga sobre tolva y camión o en operaciones de levante rápido.
Además de incrementar la línea de atraque disponible para el tráfico público, nos subrayaron que esta obra forma parte de una estrategia global: junto con el silo vertical de vehículos, la rampa de Raos 9 o la ampliación de vías para grúas en Raos 3, el puerto busca optimizar el espacio disponible y agilizar las operaciones de los operadores logísticos.

Raos 6
Referente nacional en transporte ferroviario
Santander aparece en el pódium en puesto nacional en uso del ferrocarril para el transporte de mercancías. Solo en automóviles, el puerto recibe entre 4 y 5 trenes diarios, cada uno con 200 vehículos, consolidando su papel como plataforma logística intermodal.
Zona franca y seguridad aduanera
El puerto dispone de una zona franca que permite almacenar mercancías extracomunitarias sin pagar aranceles hasta su despacho. La seguridad y control fiscal están en manos de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Portuaria, garantizando una gestión aduanera eficiente y segura.
Datos y curiosidades que nos sorprendieron
- Nos contaron un ejemplo muy gráfico: antes, cuando se descargaba carbón en muelles abiertos junto a la ciudad, la ropa de los vecinos colgada en los tendales acababa negra de polvo. Hoy eso es impensable. Las terminales se han alejado del núcleo urbano y se han incorporado sistemas totalmente cerrados, con cintas herméticas y silos automatizados, que eliminan las emisiones de polvo en suspensión. Una transformación poco visible, pero fundamental para la convivencia entre puerto y ciudad.
-
Muchos coches en el puerto son el mismo modelo con distinta marca, adaptado según el mercado de destino.
-
Existen buques con capacidad para transportar hasta 10.000 vehículos.
-
Un solo conductor puede subir entre 10 y 12 coches a un barco por hora. Para operaciones de 1.200 vehículos, se movilizan hasta 50 conductores coordinados. La logística es tan precisa que la ubicación de cada coche en el puerto se planifica para maximizar la eficiencia del embarque.
-
Todo vehículo que entra o sale del puerto es pesado dos veces, antes y después de la carga, para garantizar la trazabilidad.
👀 ¿Te gustaría vivir esta experiencia de primera mano?
Desde Noticias Marinas hemos tenido la oportunidad de realizar esta visita al Puerto de Santander, y lo cierto es que ha superado todas las expectativas. No solo permite entender el funcionamiento diario de un nodo logístico clave para el norte peninsular, sino que también muestra el nivel de innovación, sostenibilidad y coordinación que hay detrás de cada operación. Todo ello muy bien explicado de forma cercana y clara.
Tanto si te interesa el sector marítimo, como si simplemente quieres conocer mejor la actividad que mueve miles de toneladas de mercancía y vehículos a diario, esta es una experiencia que recomendamos sin duda.
👉 Puedes obtener más información y apuntarte a través de la web oficial del puerto, en el siguiente enlace:
https://www.puertosantander.es/es/visitas
Una oportunidad excelente para ver de cerca cómo evoluciona un puerto histórico, adaptándose a los retos del presente y del futuro.